miércoles, 19 de noviembre de 2008

UNA GRAN AYUDA: LAS TIC.




Progresivamente se van integrando las nuevas tecnologías en los programas de todos los niveles: enseñanza profesional y universitaria, educación formal e informal...
Esta integración obedece a los requerimientos de la actual Sociedad de la Información, y pretende capacitar a los profesionales y llegar a la mayor población posible.
Las TIC nos facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ello se está considerando su integración en el currículum.
Es mas, los estudiantes antes de que se traten prácticas de TIC en los centros, ya antes han adquirido por su cuenta ( gran parte de ellos, no todos desgraciadamente) conocimientos sobre estos recursos.
La integración de las TIC en los centros ayuda a los procesos de gestión del mimo, en cuanto que son utilizados en trabajos de administración , comunicación entre profesores, comunicación con el exterior, con el entorno del centro....
No obstante hay que ir más allá en este proceso de integración de las nuevas tecnologías y tender a un mayor aprovechamiento de sus funcionalidades, que dan lugar al desarrollo de iniciativas del tipo:

- Dotación a todos lo profesores y alumnos de correo electrónico, a través del cual se gestinan multitud de aspectos y conlleva a una mayor comunicación entre ambos.

- Tener una página Web de centro en la que puedan comunicarse y colaborar tanto dirección como profesorado, alumnos y padres.....

- Facilitar el acceso a los estudiantes a salas de estudio con ordenadores.


Podemos definir las TIC como un factor de innovación y mejora de la calidad de la enseñanza.
El impacto en la educación de las TIC se nos presenta con el uso que hacemos de ella, defiendolas como:

-medio de expresión y para la creación
-canal de comunicación
-instrumento para procesar información
-fuente de información
-organización y gestión de los centros, tutoría ( teletutoría)
-recurso interactivo para el aprendizaje, ocio
-instrumento cognitivo


Resaltar que con las aportaciones de las TIC podemos crear canales de comunicación virtual y trabajo colaborativo entre profesores y alumnos, que facilita: realizar trabajos en colaboración, intercambio, tutorías, compartir, poner en común, negociar significados, informar....
Canales de comunicación con las familias: se pueden realizar consultas sobre las actividades del centro y gestiones on-line, contactar con los tutores, recibir avisos urgentes y orientaciones de los tutores, conocer lo que han hecho nuestros hijos en la escuela, ayudarles a los deberes...y también recibir información diversa de interés para los padres.







Para informarnos y reflexionar sobre la cuestión del desarrollo de las TIC en el aula, os facilitamos este enlace donde podemos conocer el punto de vista del profesorado:

http://dewey.uab.es/pmarques/dim/docs/emarchalticdesdeprofesorado.doc

PROPUESTA EDUCATIVA: Juegos de cooperación



Partiendo de lo que realmente pretendendemos que es la existencia de cooperación, ayuda, colaboración... existencia de relaciones comunitarias dentro del ámbito escolar para poder definirlo como una comunidad de aprendizaje en sí; se propone como búsqueda de solución con motivo lúdico una propuesta educativa basada en un juego de cooperación entre los alumnos participantes.


JUEGOS DE COOPERACIÓN: Son juegos en los que la colaboración entre participantes es un elemento esencial. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima distendido y favorable a la cooperación en el grupo.
Pretenden que todos/as tengan posibilidades de participar, y en todo caso, de no hacer de la exclusión/discriminación el punto central del juego.
Evitan el estereotipo del "buen" o "mal" jugador, en cuanto que todo el grupo funciona como un conjunto en el que cada persona puede aportar diferentes habilidades y/o capacidades.

" EL JUEGO DEL LAZO "

Este juego está más bien orientado hacia alumnos de Primaria aunque no está determinada ningún límite de edad.

- ¿ En qué consite ?

Se trata de atrapar compañeros que se te unen y cooperar para seguir atrapando a otros

- Nos proponemos:

Favorecer la coordinación entre varias personas

- Los participantes:

El numero de participantes es entre 10 y 30 aunque pueden ser más

- Desarrollo:

Empiezan dos niños juntos, estos van atrapando a gente que se les van uniendo cogidos por las manos. La finalidad es que se forme un lazo con todos los participantes.

- Evaluación:

Se evalúa la capacidad de coordinación y cooperación de los participantes.

CENTROS ESCOLARES Y FAMILIAS





Familia e implicación en centros educativos:

La relación entre las familias con los centros educativos ha sufrido importantes cambios, hemos pasado de una familia que valora y confía en la escuela a una situación más plural en esta percepción. Actualmente, de forma general, los padres y madres ya no admiten una relación de subordinación ante el profesorado. Puede ser consecuencia de que muchas familias ya tienen mayor nivel cultural que el profesorado y no permiten más conductas poco democráticasdel profesorado para con sus hijos, o por ejemplo tareas escolares irrelevantes o irracionales.
Ésta posición de muchos padres provoca que como estamos viendo a dia de hoy en noticias, en miles de medios de comunicación, se estña llegando a una violencia incomprensible de padres a profesores.


Si podemos decir que realmente la docencia ha cambiado muchísimo de años atrás a la fecha actual, y por supuesto positivamente por lo que es incomprensible como vemos que muchos padres se han mostrado superprotectores de sus hijos que simplemente por "suspender" a su hijo en una materia ya es tema de discusión y lo más fuerte que le lleva a una agresión tanto verbal como desgraciadamente física hacia el docente.

Por todo ello, aprender a vivir en comunidad y de manera democrática y solidaria son los encargos de mayor importancia que las sociedades modernas encomiendan a los sistemas educativos, de ahí la importancia de que exista colaboración ( y no enfrentamientos ni disputas ), entre las familias y el profesorado.



Existen varios modelos de relación entre las instituciones escolares y las familias:

1. Burocrática. Las familias matriculan a sus hijos y son convocados de modo esporádico a reuniones para temas exclusivamente burocráticos.

2. Tutelar o de apoyo. Las familias son vistas para el colegio como importantes en la educación de su alumnado y les dedican programas para que se impliquen en los centros. La familia se convierten en agentes propios del centro.( Aquí podemos hablar de verdadera comunidad).

3. Consumistas. La familia participa en la elección de centros para sus hijas e hijos, y luego se implican en ellos. Las "familias consumistas" procuran ayudar a sus
hijas e hijos en las tareas escolares, entre otras cosas para que no se les expulse de los centros privados o concertados a los que acuden.

4. Relación cívica o ciudadana. Este es un modelo plenamente participativo. Las familias son llamadas a compartir decisiones y responsabilidades juntamente con el profesorado, actuando de manera cooperativa en la propuesta del modelo educativo
y en la solución de los problemas. ( Centro escolar como comunidad de aprendizaje ).

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS


El proyecto de transformación de los centros educativos en "Comunidades de Aprendizaje" se basa en el aprendizaje dialógico para lograr unos objetivos:

a) conseguir el máximo aprendizaje para el alumnado

b) que exista una buena convivencia

En la comunidad educativa, no sólo encontramos al alumnado y al profesorado, sino que también la constituyen las familias de los alumnosque deben implicarse en la organización y gestión del centro.
Los centros educativos se han decidido transformar globalmente para constituirse en comunidades de aprendizaje y para ello han ido incorporando progresivamente:

- Actuaciones educativas que dan mejores resultados con respecto al aumento de aprendizaje y mejora de convivencia
- Bases teóricas y descubrimientos de las investigaciones más relevantes sobre esta perspectiva de comunidad
- Prácticas educativas inclusivas
- Aprendizaje dialógico para ir superando las jerarquías que imposibilitan este tipo de diálogo, expectativas negativas, fracaso escolar, violencia, insolidaridad y discriminación tanto racista como sexita.
- Se crearán grupos interactivos y colaborativos
- Importancia de la formación del profesorado, familiares, dirección, personal no docente pero que pueda participar, y demás agentes que interactúen con los alumnos/as.
- Prevención de conflictos mediante el uso del diálogo

En definitiva participación abierta e inclusiva hacia toda la comunidad escolar.

No podemos concluir que todos los centros escolares hayan incorporado estas medidas pero si que hay una gran cantidad de ellos que están yendo en esta dirección.
Esperemos que dentro de poco tiempo podamos hablar únicamente de centros escolares como comunidades de aprendizaje con todo lo que esta expresión conlleva.



El proyecto de transformación de centros educativos en Comunidades de Aprendizaje se basa en el aprendizaje dialógico para lograr un doble objetivo: el máximo aprendizaje para el alumnado y una buena convivencia. La comunidad educativa y en especial las familias se implican en la organización y gestión del centro a través de las comisiones de trabajo, entran en el aula a través de los grupos interactivos y participan en actividades de formación en el propio centro.
Los centros educativos de esta red han decidido su transformación global en comunidades de aprendizaje y han comenzado a dar pasos hacia esa perspectiva que implica la incorporación progresiva de:
- Actuaciones educativas que dan mejores resultados en cuanto al aumento del aprendizaje instrumental y la mejora de la convivencia, según las investigaciones y criterios de la comunidad científica internacional.
- Bases teóricas y descubrimientos de las investigaciones más relevantes según la comunidad científica internacional.
- Prácticas educativas inclusivas que superan las prácticas segregadoras.
- El aprendizaje dialógico de cara a ir superando:
1) las jerarquías inhibidoras del diálogo,
2) las expectativas negativas,
3) las resistencias a la transformación,
4) el fracaso escolar,
5) la violencia,
6) la insolidaridad y
7) las discriminaciones racistas y sexistas.

- Organización de aulas en grupos interactivos para ir superando prácticas segregadoras.
- Formación del profesorado, familiares, personal no docente, voluntariado y demás personas y grupos que interactúan con las alumnas y alumnos.
- Prevención dialógica de conflictos.
- Lectura dialógica.
- Participación abierta a toda la comunidad en forma de comisiones de trabajo.
- Y todas aquellas actuaciones, teorías e investigaciones que se vayan añadiendo a las anteriores o las sustituyan obteniendo mejores resultados.
No todos los centros que son comunidades de aprendizaje han incorporado todos esos puntos, pero sí todos han dado ya algunos (pocos o muchos) pasos en esa dirección. La mejora de su aprendizaje instrumental y de la convivencia (respecto de su situación de partida) es mayor si ha dado ya más pasos y menor si ha dado menos. Algunos centros que ya son comunidades de aprendizaje mantienen todavía prácticas segregadoras producto del pasado o concepciones ya superadas por la investigación actual, pero todos los centros han comenzado ya a dar pasos hacia su substitución por prácticas inclusivas y por resultados de la investigación científica.






RELACIONES DE PODER EN EL CENTRO ESCOLAR






El concepto de poder abarca una gran amplitud de significados, algunos de los cuales tienen claras connotaciones negativas asociadas en su mayor parte a la violencia. Es fácil evocar un orden social injusto basado en una relaciones desiguales. Pero, al igual que el conflicto, el poder nos rodea y preside los modos de socializarnos. No tendría por qué ser algo negativo, como el conflicto en sí mismo. Otra cuestión es el acompañamiento de valores y actitudes que lo complementen y definan.

Para comprender las relaciones de poder en la escuela podemos intentar pensar en el marco institucional que las engloba y que denota su especificidad. La dependencia estructural del trabajo repercute en la cotidianidad escolar, obligando a los docentes a planificar y programar de acuerdo a unas normas y pautas socioeconómicas que deben tender al logro del éxito profesional del alumnado en el futuro.

Frente a una lógica pedagógica subyacente en todo proceso educativo, la lógica burocrática constriñe la labor del profesorado, subordinándola a la jerarquía institucional que sigue, hoy por hoy, los dictados de las políticas de mercantilización global. El camino de la competitividad intercentros está servida: la oferta privada crece en detrimento de la pública, amparada en una gestión escolar que se parece sospechosamente a la empresarial.

Curiosamente, la libertad que ampara la capacidad de elección de los padres ante la diversificación de la oferta educativa parece cautiva, a la vez y aunque resulte contradictorio, del contexto neoliberal en el que se halla inscrita; orientaciones y códigos que abogan por las diferencias sociales en pro de las familias con más medios. Es algo parecido a lo que está ocurriendo con la sanidad y el resto de servicios públicos, con una imagen al exterior nada convincente y poco capaz de satisfacer las demandas que exige la sociedad actual.

Volviendo a la cuestión de las relaciones escolares, si bien se promueve la horizontalidad entre iguales, es la verticalidad la que dirige la pirámide ecológica de la cultura escolar. La figura del profesor encarna la autoridad para el alumnado, de forma que representa el mantenimiento del orden y la disciplina en el aula, sin que ello sea óbice para apelar a la responsabilidad de alumnos y alumnas en cualquier situación que altere la “normalidad”. Este hecho sumado a la libertad que el mercado ha sustraído a los ciudadanos está promoviendo una suerte de esquizofrenia de valores y códigos que dejan tras de sí mucha incertidumbre respecto a la manera de comportarnos. Con estos ambages habría que asegurarse del poder que ejercemos y sobre todo, de cómo lo ejercemos, los miembros de la comunidad educativa en su conjunto: alumnado, profesorado, padres y madres, administración.

El orden escolar se produce y reproduce diariamente mediante interpretaciones subjetivas, normas implícitas y diferentes grados de participación en el entramado socioeducativo. Ante diferentes concepciones (y asunciones culturales) es muy posible que surjan conflictos con bastante frecuencia. En este contexto, la semántica del poder puede resultar clave para afrontar las situaciones conflictivas. El funcionamiento institucional vertical mencionado anteriormente puede representar la materialización más represiva del poder bajo la lógica burocrática de la imposición, viéndose de abajo arriba (alumnado hacia profesorado) como un ejercicio de violencia simbólica, y en gran medida, legitimada por el propio sistema (castigos y sanciones justificados); y de arriba abajo (profesorado hacia alumnado) como una subsunción de la tarea de vigilancia sobre la pedagógica, y por tanto, como una anulación obligatoria de la tarea –libre y vocacional- educadora. En ambos casos es posible que la frustración ante la dificultad de interactuar de otro modo prevalezca sobre otras emociones a la hora de relacionarnos con docentes y alumnos, con la consecuente obstrucción de posibles soluciones alternativas. ¿En qué ha quedado el ideal democratizador de la función docente –formar personas libres, solidarias, creativas?

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE



Los centros escolares como comunidades de aprendizaje, deberían caracterizarse por contener relaciones en comunidad, la enseñanza es así vista como una tarea colectiva, en cooperación e interdependencia mutuas.
Existencia de toma de decisiones compartidas, en las que se tomen en cuenta también la voz del alumnado.

DE CÓMO DEBERÍAN SER LAS RELACIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Las relaciones que se desarrollan en un centro escolar marcan el tono y la vida social del mismo.
Cuando hablamos de relaciones nos referimos a aquellas que se establecen y existen conjugando los siguientes participantes: profesores, alumnos, padres, dirección,entorno escolar........

Las relaciones pueden ser formales o informales, horizontales o verticales, explícitas o implícitas......


-Con respecto a las relaciones entre profesores:


Es sabido que los centros escolares constituyen un contexto para las relaciones profesionales entre profesores basadas en llevar a cabo las tareas educativas, estas relaciones que mantienen los profesores normalmente son de colaboración entre ellos focalizadas al currículum y enseñanza y en su mejora. Pero existen casos en los cuales las relaciones profesionales por el contrario contribuyen al individualismo, en este casos las relaciones entre docentes son inexistentes y superficiales y conlleva como consecuencia negativa a la fragmentación del centro.
Si concebimos el centro escolar como una comunidad de aprendizaje , este último tipo de relación individualista sería la otra cara; situación contra la cual se está luchando e intentado tomar medidas para cambiarla inmediatamente.


En general, destacamos la necesidad de fomentar relaciones de cooperación entre los centros escolares, las familias y los entornos sociales comunitarios para actuar entre todos como agentes y contextos educativos y de socialización, que por separado no podrían llegar a responder de manera eficaz a las necesidades de desarrollo y formación de los alumnos.
Así mismo se plantea la necesidad de promover estrategias metodológicas que permitan responder al reto de la colaboración entre familias, centros educativos y entidades comunitarias.
Se hace necesario uso de una investigación en acción como estrategia metodológica que permita detectar necesidades en este ámbito, promover respuestas desde una perspectiva innovadora y la formación del profesorado para trabajar cooperativamente con las familias.

( La cuestión relaciones centros escolares y familias debido a su importancia se verá en otro apartado ).











MALTRATOS A DOCENTES

Casi 3.000 maestros han llamado este año al Teléfono de Ayuda al Profesor. Sigue aumentando el número de denuncias por agresiones grabadas con móviles o difundidas en internet.


A continuación se exponen unos vídeos donde profesores son maltratados tanto psicologícamente como físicamente por sus alumnos:








A continuación detallamos una noticia encontrada en la Web, donde los profesores exigen medidas frente al maltrato de docentes:

http://www.nortecastilla.es/prensa/20070215/valladolid/profesores-exigen-medidas-frente_20070215.html


Para continuar reflexionando otro artículo de opinión que considero interesante y nos ayuda a reflexionar, se expone en el periódico Granada Costa, cuyo autor es el crítico Carlos Benitez Villodres que trata sobre la violencia en los centros escolares.
Cuando hablamos de violencia en las escuelas, no sólo se considera como tal violencia a profesores por parte de alumnos, o padres u otra cualquier persona perteneciente a la comunidad, sino también encotramos maltratos de profesores a alumnos y maltratos entre alumnos.



http://www.carlosbenitezvillodres.es/paginas/articulos_opinion/articulos_granada_costa/2006/09_septiembre/01_septiembre_granada_costa_30_09_2006.htm

martes, 18 de noviembre de 2008

LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO


Para comprender los centros educativos como comunidades debemos entender cómo es la organización de dicho centro, ya que dependiendo de ella, puede afectar a la mejora escolar y ser influenciada por ella.

Lo que le confiere carácter a una estructura organizativa no es sólo la existencia de relaciones entre sus elementos, ni el orden de estas relaciones sino que más bien es el tipo de relaciones que se den y el tipo de orden que se termina estableciendo.

En concreto las relaciones de autoridad constituyen un rasgo común de las organizaciones , en nuestro caso los centros escolares, como lo constituye también su articulación en una jerarquía.

PRESENTACIÓN


El objetivo de este blog es ampliar la reflexión sobre el tema de los centros educativos , y más concretamente, de los centros educativos como comunidades de aprendizaje, posibilitando opiniones, críticas y sugerencias de cualquier navegante interesado en participar.

Para aproximarnos al tema en cuestión vamos hacer una breve introducción:

Desde los años noventa, se diagnostica que la clave de la mejora parece estar en una cultura cohesionada, por lo que se llega a que los centros escolares se constituyan en comunidades, mediante una cultura de colaboración. Se apuesta por desarrollar una comunidad en los centros escolares mediante un sistema de valores compartidos, un liderazgo moral, una agenda común de actividades y unas relaciones colegiadas.

La idea de que las escuelas deban ser comunidades da lugar a querer cambiar la naturaleza de las relaciones sociales en su seno y para convertirse en un lugar donde el trabajo sea en equipo, participativo, que potencie tomas de decisiones y el desarrollo institucional u organizativo.
Se cree que si se trabaja en equipo todos pueden aprender de todos, compartir logros, problemas, dificultades.....


Se han introducido algunos enlaces interesantes para pensar y para debatir, o simplemente para leer y ampliar el conocimiento y descubrimiento de sitios web y blogs relacionados que se encuentran por la red al alcance de todos. Se han expuesto enlaces y videos para pensar sobre la situación en la que vivimos, al igual que se han señalado comentarios de algún periódico para poder conocer la opinión de profesionales.

Los temas expuestos están tratados superficialmente, a modo de pinceladas reflexivas procedentes de la realidad social y educativa por un lado, y de la teoría pedagógica, por otro. Junto a las reflexiones, existen algunas propuestas didácticas para intervenir y pensar sobre las cuestiones y opiniones que se plantean, como por ejemplo los enlaces.
Todos los temas abordados llevan su correlación, ya que considerar los centros educativos como comunidades de aprendizaje, significa hacer referencia a la organización del centro, a cómo deberían de ser las relaciones que se establecen, la situación que viven los docentes ( maltratos, violencia), la necesaria implicación de los padres, ya que éstos tambien forman parte de esta comunidad, etc...