miércoles, 19 de noviembre de 2008

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS


El proyecto de transformación de los centros educativos en "Comunidades de Aprendizaje" se basa en el aprendizaje dialógico para lograr unos objetivos:

a) conseguir el máximo aprendizaje para el alumnado

b) que exista una buena convivencia

En la comunidad educativa, no sólo encontramos al alumnado y al profesorado, sino que también la constituyen las familias de los alumnosque deben implicarse en la organización y gestión del centro.
Los centros educativos se han decidido transformar globalmente para constituirse en comunidades de aprendizaje y para ello han ido incorporando progresivamente:

- Actuaciones educativas que dan mejores resultados con respecto al aumento de aprendizaje y mejora de convivencia
- Bases teóricas y descubrimientos de las investigaciones más relevantes sobre esta perspectiva de comunidad
- Prácticas educativas inclusivas
- Aprendizaje dialógico para ir superando las jerarquías que imposibilitan este tipo de diálogo, expectativas negativas, fracaso escolar, violencia, insolidaridad y discriminación tanto racista como sexita.
- Se crearán grupos interactivos y colaborativos
- Importancia de la formación del profesorado, familiares, dirección, personal no docente pero que pueda participar, y demás agentes que interactúen con los alumnos/as.
- Prevención de conflictos mediante el uso del diálogo

En definitiva participación abierta e inclusiva hacia toda la comunidad escolar.

No podemos concluir que todos los centros escolares hayan incorporado estas medidas pero si que hay una gran cantidad de ellos que están yendo en esta dirección.
Esperemos que dentro de poco tiempo podamos hablar únicamente de centros escolares como comunidades de aprendizaje con todo lo que esta expresión conlleva.



El proyecto de transformación de centros educativos en Comunidades de Aprendizaje se basa en el aprendizaje dialógico para lograr un doble objetivo: el máximo aprendizaje para el alumnado y una buena convivencia. La comunidad educativa y en especial las familias se implican en la organización y gestión del centro a través de las comisiones de trabajo, entran en el aula a través de los grupos interactivos y participan en actividades de formación en el propio centro.
Los centros educativos de esta red han decidido su transformación global en comunidades de aprendizaje y han comenzado a dar pasos hacia esa perspectiva que implica la incorporación progresiva de:
- Actuaciones educativas que dan mejores resultados en cuanto al aumento del aprendizaje instrumental y la mejora de la convivencia, según las investigaciones y criterios de la comunidad científica internacional.
- Bases teóricas y descubrimientos de las investigaciones más relevantes según la comunidad científica internacional.
- Prácticas educativas inclusivas que superan las prácticas segregadoras.
- El aprendizaje dialógico de cara a ir superando:
1) las jerarquías inhibidoras del diálogo,
2) las expectativas negativas,
3) las resistencias a la transformación,
4) el fracaso escolar,
5) la violencia,
6) la insolidaridad y
7) las discriminaciones racistas y sexistas.

- Organización de aulas en grupos interactivos para ir superando prácticas segregadoras.
- Formación del profesorado, familiares, personal no docente, voluntariado y demás personas y grupos que interactúan con las alumnas y alumnos.
- Prevención dialógica de conflictos.
- Lectura dialógica.
- Participación abierta a toda la comunidad en forma de comisiones de trabajo.
- Y todas aquellas actuaciones, teorías e investigaciones que se vayan añadiendo a las anteriores o las sustituyan obteniendo mejores resultados.
No todos los centros que son comunidades de aprendizaje han incorporado todos esos puntos, pero sí todos han dado ya algunos (pocos o muchos) pasos en esa dirección. La mejora de su aprendizaje instrumental y de la convivencia (respecto de su situación de partida) es mayor si ha dado ya más pasos y menor si ha dado menos. Algunos centros que ya son comunidades de aprendizaje mantienen todavía prácticas segregadoras producto del pasado o concepciones ya superadas por la investigación actual, pero todos los centros han comenzado ya a dar pasos hacia su substitución por prácticas inclusivas y por resultados de la investigación científica.






No hay comentarios: